![]() |
|||
|
EL ARTÍCULO COMO ARMA POLÍTICA. LA PRENSA Y EL DECLIVE DE LA RESTAURACIÓN (1905-1930). COMENTARIOS DE TEXTOS PERIODÍSTICOS María Arroyo Cabello ISBN: 978-84-89739-38-3 • Rústica 224 pp. • 15 €
Introducción.
1. La caricatura de ¡Cu-Cut!,
desencadenante de la ley de jurisdicciones.
Viejas tensiones entre la Prensa y el Ejército. Pero, ¿desde cuándo
existían periódicos militares? El incidente de ¡Cu-Cut! y
la reacción de la Prensa. Publicaciones catalanistas. Publicaciones
no catalanistas. Trascendencia histórica: La Ley de Jurisdicciones.
La Ley de Jurisdicciones. Repercusión: preeminencia del Ejército en
la política española. Ahora bien, ¿a qué se debe la gran
repercusión de la caricatura? Documentos. Gráfico 1. Documento
1. La Ley de Jurisdicciones.
2. “¿Pueden ser monárquicos
los liberales?”, promotor del “¡Maura, no!”. La Guerra de
Marruecos y la Prensa. La Semana Trágica. La campaña ferrerista. La
formación del “Trust” periodístico contra Maura. La Sociedad
Editorial de España. La campaña antimaurista. “¿Pueden ser monárquicos
los liberales?”. Trascendencia histórica: La caída de Maura.
Repercusión: El comienzo del fin del bipartidismo. Causas de la
repercusión. Documentos. Gráfico 2. Documento 2. España ante el
extranjero. Documento 3. “¿Pueden ser monárquicos los liberales?”.
3. “LA VILLANÍA DE ANOCHE”, INDUCTOR AL ASESINATO DE
CANALEJAS. Los sucesos de Cullera. La campaña anticanalejista. Los
artículos de España Nueva. Trascendencia histórica: Inducción
al asesinato de Canalejas. Repercusión: la escisión definitiva de los
partidos históricos. Causas de la repercusión. Documentos.
Documento 4. “La villanía de anoche”.
4. “NEUTRALIDADES QUE MATAN”, FACTOR DIVISIVO DE LA OPINIÓN
PÚBLICA. La guerra europea (1914-1918). La Prensa española ante el
conflicto: germanófilos y aliadófilos. “Neutralidades que matan”.
Trascendencia histórica: ratificar la neutralidad y dividir a la
sociedad. Repercusion: La caída de un gobernante. Campaña de
prensa contra Romanones. Causas de la repercusión. Documentos.
Documento 5. La neutralidad española. Documento 6. “Neutralidades que
matan”. Documento 7. “Uno de nuestros colaboradores, de los que
tienen...”
5. “BAJO EL ARCO EN RUINA”, RESPONSABLE DE LA CRISIS
INTERNA DE EL IMPARCIAL. La crisis de 1917. El manifiesto de
las Juntas. “Bajo el arco en ruina”. Trascendencia histórica: la
crisis de El Imparcial. Repercusión: el inicio del
desmoronamiento de las instituciones. La Asamblea de parlamentarios.
La huelga de agosto. Causas de la repercusión. Documentos.
Documento 8. “Bajo el arco en ruina”. Documento 9. “¡Soldados!”
6. “LA OBRA COBARDE DEL PROFESIONALISMO POLÍTICO”,
DETONANTE DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. Annual: De nuevo
Marruecos. La campaña de responsabilidades. El rescate de los
prisioneros. La polémica entre La Libertad y La Acción.
La campaña de La Acción en 1921. La campaña de La Acción
en 1923. La polémica entre La Libertad y La Acción. Fin
de la polémica. “La obra cobarde del profesionalismo político”.
Trascendencia histórica: El desprestigio de los partidos. Repercusión:
El advenimiento de la Dictadura. Causas de la repercusión. Documentos.
Documento 10. “La obra cobarde del profesionalismo político. En la
mente del Rey está fija la idea de la abdicación”.
7. “DE NUEVO LO DE LAS RESPONSABILIDADES”, ACICATE PARA EL
DERRUMBAMIENTO DE LA DICTADURA. Los periódicos ante el golpe de Estado.
La oposición a la Dictadura. Los artículos de Unamuno: “De nuevo lo
de las responsabilidades”. Trascendencia histórica: El conflicto
universitario. Repercusión: La caída de la Dictadura y el inicio del
ocaso de la monarquía. Causas de la repercusión. Documentos.
Documento 11. “De nuevo lo de las responsabilidades”. Documento 12.
Nota de Primo de Rivera, publicada en La Nación.
8. “EL ERROR BERENGUER” Y SU INCIDENCIA EN LA CAÍDA DE LA
MONARQUÍA. El desmoronamiento progresivo de la Monarquía. “El error
Berenguer”. Trascendencia histórica: la crisis interna de El Sol.
Repercusión: La caída de la Monarquía. Causas de la repercusión.
Documentos. Documento 13. “El error Berenguer”. Bibliografía. Índice onomástico. Índice de publicaciones.
|
d d |
|